viernes, 14 de julio de 2017

Google Street View entra en las villas miseria de Buenos Aires

El proyecto busca revertir la invisibilización histórica de estos territorios en las ciudades.

Por   Para El Pais

Captura de pantalla de la villa 31 en Google Street View.
Captura de pantalla de la villa 31 en Google Street View.
















En Argentina hay más de 4.000 villas miseria. Una de ellas, la 31, está en medio de Buenos Aires, pegada a la terminal de autobuses y trenes y a 200 metros de uno de los barrios más caros de la ciudad, pero casi ningún porteño conoce su interior, a excepción de las casi 50.000 personas que viven allí. Sus calles y las de otros cinco asentamientos precarios de Argentina pueden ser recorridas ahora de forma virtual en Google Street View en una iniciativa conjunta con la organización Techo y la Asociación civil por la igualdad y la justicia (Acij), que busca revertir la invisibilización histórica de estos territorios y sus residentes e integrarlos en la ciudad.
Street View
"El mundo va a poder entrar desde su teléfono y recorrer estos barrios y los barrios van a poder recorrer el mundo", dijo en la presentación el director general de Google Argentina, Federico Procaccini. "No es para nada menor que un chico pueda mostrarles a sus compañeros de escuela cuál es la puerta donde vive", señaló el director ejecutivo de Techo, Virgilio Gregorini. Esta visibilización rompe con una barrera simbólica y supone una oportunidad para los habitantes de las villas, agregó Gregorini.




El barrio San Cayetano de La Matanza, en Google Street View.
El barrio San Cayetano de La Matanza, en Google Street View.


Los mapas y GPS los muestran como grandes manchas grises o zonas peligrosas, una imagen similar a la construida en el imaginario colectivo argentino. Pero no son todos iguales. En la 31 predominan los edificios de ladrillo y cemento de tres y cuatro pisos, marañas de cables que los cruzan de un lado al otro, empinadísimas escaleras de caracol, numerosos puestos callejeros y la ausencia de verde. Se ven distintos los barrios de San Cayetano en La Matanza y el de Los Pinos, en Escobar, dos localidades de la periferia bonaerense. Allí las calles son de tierra, están mucho más despobladas, las casas son bajas y muchas tienen pequeños terrenos con árboles.
"En estos territorios vive gente como en el resto de la ciudad. Hay déficits, pero también pasan cosas maravillosas", comentó Sebastián Pilo, codirector de Acij. Entre las carencias urbanísticas comunes está la falta de redes de agua potable, cloacales y de desagüe pluvial y un deficiente alumbrado público. Pilo consideró que la iniciativa facilitará el acceso de servicios públicos y de emergencias a las villas, donde a menudo las ambulancias se niegan a entrar si no es con escolta policial.

Ciudades más democráticas

"Nos dimos cuenta de que no existíamos, que no estábamos en los planos ni en los planes del Gobierno. Querías explicar donde vivías y te encontrabas con un macizo en el mapa", explicó Eduardo Creus, uno de los líderes barriales que trabajaron en el proyecto. "La experiencia con Google es un ejemplo de cómo el sector tecnológico puede hacer un gran diferencial en la prioridad de visibilizar esta realidad y contribuir así a la construcción de ciudades más democráticas", agregó Gregorini. Además de los asentamientos ya citados, la visualización incluye también las villas 20 y 21-24 de Buenos Aires y el barrio Alberti de La Matanza.
Las calles de las villas fueron grabadas a pie con una mochila de Google que tiene incorporada una cámara con 15 lentes que permiten obtener fotografías en 360 grados. Esta mochila, denominada Trekker, permite al gigante estadounidense acceder a aquellos lugares donde no pueden hacerlo sus coches. Los trabajos de recolección de imágenes fueron realizados durante el último trimestre de 2016 con la participación de los vecinos de los barrios y el material fue procesado después para difuminar los rostros de las personas y los vehículos.
Techo espera que la iniciativa se extienda a todos los barrios precarios que existen en Argentina y se replique también por toda América Latina, donde una de cada cuatro personas vive en asentamientos precarios.




La villa 20 de Buenos Aires.
La villa 20 de Buenos Aires.

martes, 27 de junio de 2017

Despaciencia", la canción que un grupo de científicos le dedicó a Mauricio Macri



Lo hizo en reclamo del "ajuste y desmantelamiento" del ministerio de Ciencia y Tecnología
Despaciencia", la canción que un grupo de científicos le dedicó a Mauricio Macri
Desde que inició su gobierno, la gestión de Mauricio Macri estuvo en conflicto con el sector científico. Pese a mantener a Lino Barañao a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la relación nunca fue buena. Ahora, desde el Conicet volvieron a reclamarle al mandatario argentino por el recorte en el presupuesto.


La agrupación "Científicos y Universitarios Autoconvocados", parte de la institución científica, decidió grabar una peculiar versión de la canción "Despacito", de Luis Fonsi. Titulada "Despaciencia", seis mujeres le cantan a Barañao y a Macri reclamando contra "el ajuste y el desmantelamiento" del ministerio de Ciencia y Tecnología.

"Pasito a pasito, suave suavecito, quieren desarmarnos poquito a poquito, no tienen razones ni tienen criterio, no van a dejarnos sin el Ministerio", señala la letra.


"Quieren poder gobernar a un pueblo de ignorantes, que no se dé cuenta nunca y que nunca se levante. Los que quieran estudiar que vayan a otro lado porque acá no hace falta un pueblo bien educado", agrega en otra estrofa.

miércoles, 12 de abril de 2017

Peligroso avance sobre la reserva ecológica Costanera Norte "Se destinaran 6 ha para construir viviendas sociales sin proteger el suelo frente al mercado especulativo"


Peligroso avance sobre la reserva ecológica Costanera Norte
"Se destinaran 6 ha para construir viviendas sociales sin proteger el suelo frente al mercado especulativo"


1. INTRODUCCIÓN

En el año 2016, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Horacio Rodríguez Larreta, reconoció que el Barrio Rodrigo Bueno tiene derecho a su re-urbanización en el lugar en el que se encuentra asentado[1]. Un cambio de posición de 180° ya que, hasta el momento, había rechazado en forma absoluta su consolidación.

Iniciado el proceso de integración social y urbana del Barrio (re-urbanización) se empezó por discutir la ley especial de re-urbanización que establecería las garantías y el piso mínimo de los derechos de los habitantes del barrio, y los lineamientos principales de discusión y elaboración del proyecto integral de re-urbanización.

De esta forma, el 23 de marzo de 2017 la Legislatura de la ciudad aprobó en forma definitiva (segunda lectura) la Ley N° 5.798.

Del texto y los anexos de la ley surge que se destinaron de 5,5 a 6 hectáreas de la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS) para la re-urbanización del barrio, principalmente la construcción de viviendas sociales.


El 15 de diciembre de 2016, la Legislatura de la Ciudad aprobó en primera lectura el Expediente N° 1799-D-15 de re-urbanización del barrio.  Este primer texto ya autorizabadestinar un sector de la Reserva Ecológica Costanera Sur para la construcción de viviendas sociales y equipamiento urbano para el barrio. El sector tenía una superficie aproximada de tres (3) hectáreas.


  



Luego de la primera lectura y de la audiencia pública, en la sanción definitiva de la ley la superficie de la RECS destinada a la re-urbanización del barrio aumentó a una superficie de 5,5/6 hectáreas. Este cálculo surge de implantar el polígono que establece la ley (con su detalle perimetral[2]) en el mapa físico y satelital de la zona.



  





2. AVANCE PELIGROSO SOBRE LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERASUR
2.1. La RECS siempre fue un predio codiciado por el sector inmobiliario que no se ha resignado a perder dicho suelo a pesar que ha sido declarado Reserva Ecológica, es decir, posee la máxima protección frente a las políticas mercantilizadoras de la ciudad. Siempre existió la sospecha de que la gran cantidad de incendios que sufrió la RECS tenían por objeto destruirla para destinar dichos suelos al mercado inmobiliario. En el año 2013, luego de 27 años de existencia, ya había sufrido más de 400 incendios[3].
2.2. Este suelo de máxima protección ambiental también es sitio RAMSAR[4]. Con la justificación de la re-urbanización del Barrio Rodrigo Bueno a través de la Ley N° 5.798 se desafectaron casi 6 hectáreas para viviendas sociales y equipamiento urbano. No se contabiliza la superficie que actualmente ocupa el barrio porque es preexistente a la declaración de RECS de dichos terrenos.
Cabe destacar que en un principio se decidió desafectar sólo 3 hectáreas pero por la insuficiencia de suelo para construir más viviendas necesarias para las familias casi se duplicó la superficie a desafectar.
2.3. Resulta sorprendente que frente a la falta de suelo para construir viviendas sociales no se haya decidido avanzar en una política de expropiación frente a inmuebles ociosos en el Barrio de La Boca (que son muy numerosos) o de parte del terreno conocido como la Ex Ciudad Deportiva de la Boca. Este predio se encuentra al lado del barrio, pertenece a la empresa IRSA de Eduardo Elzstain y son 70 hectáreas que se encuentran hace más de 20 años inutilizadas. ¿Por qué se decidió avanzar urbanizando la RECS y no expropiar terrenos a IRSA? ¿Cuál es la prioridad del GCBA? ¿La protección ambiental y del espacio verde, o seguir garantizando negocios inmobiliarios a empresarios amigos?
2.4. Este avance de la urbanización de la RECS tampoco ha sido acompañado de protección alguna para evitar que estos suelos terminen siendo objeto de la especulación inmobiliaria. Este suelo que era por antonomasia el más protegido de la ciudad frente al mercado inmobiliario ingresa al mercado (se mercantiliza) para ser destinado a viviendas sociales. Si el GCBA y el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) no establecen herramientas urbanísticas que desestimulen y mantengan al margen al mercado existe mucha probabilidad de que estas tierras terminen en mano de los desarrolladores inmobiliarios más especulativos.
Resulta oportuno mencionar que estas tierras una vez ingresadas al mercado serán las más valiosas económicamente del país.

En la discusión del texto de la ley, delegados del barrio, organismos de control como la Defensa Pública, académicos y organizaciones sociales solicitaron al IVC incorporar herramientas para evitar la gentrificación de la población y para evitar el uso especulativo de estos predios. El rechazo a incorporar normativa en esta dirección fue rotundo.
Además, en este sector quitado a la RECS se construirán edificios bajos (de 10m a 17m de altura) lo cual facilitaría a los desarrolladores inmobiliarios poder hacerse de este suelo. La presión inmobiliaria suele ser tan intensa que no resultaría nada alejado de la realidad que los habitantes del barrio (futuros propietarios de estos suelos) decidan vender sus casas[5].
De esta forma, suelo con la máxima protección ambiental ingresa al mercado para ser destinado a viviendas sociales y finalizaría en manos de los especuladores inmobiliarios de la ciudad. Este riesgo es tangible y merece toda la atención del gobierno para evitarlo.
2.5. Hace un par de años era impensado pensar la desafectación de terrenos de la RECS. Esto que es una gran conquista de derechos por parte de los habitantes del Barrio Rodrigo Bueno, también constituye un avance del mercado sobre la reserva, algo igualmente histórico. Existían alternativas posibles para no romper la intangibilidad de la RECS.





CONTACTOS:

Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC)



Jonatan Baldiviezo (011) 15 3266-7008

observatorioderechoalaciudad@gmail.com

observatoriociudad.org

lunes, 13 de febrero de 2017

Víctima propiciatoria es el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.




publicado por "El tábano en la Ciudad" para ArquiNoticiasGdMd
Basta de Demoler

Quizás después del Casco Histórico (APH1) de la Ciudad de Buenos Aires, el conjunto monumental que lo sigue en importancia por la cantidad de piezas patrimoniales, es el del Parque 3 de Febrero (APH2), allí la gestión de Horacio Rodríguez Larreta decidió reformas de forma parcial en un edificio catalogado como patrimonio histórico y realizar obras que lo "modernicen" en una fuga hacia el progreso y el modelo de ciudad al cual debemos arribar en su gobierno, la víctima propiciatoria es el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
El depredador patrimonial es el propio estado que nos debe proteger de los demoledores...y es el que administra con nuestros aportes como contribuyentes una reforma y ampliación de obras con un proceso de licitación invisibilizado y un inicio de obras en plenas vacaciones, del cual las instituciones del Plan de Manejo del Parque 3 de Febrero (ONGs + GCBA) no se "enteraron" de este proyecto (más bares, más m2, impermeabilizan más superficies absorbentes).
La reforma y ampliación realizada en los '90 fue respetuosa de su entorno y del edificio original, eso le mereció el premio bienal de 1996 de la SCA y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
El GCBA a través de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico dependiente del Ministerio de Cultura está desnaturalizando la arquitectura del prestigioso museo con la excusa de ampliar y modernizar sus instalaciones. El proyecto, que nunca fue difundido en la Comuna, el Consejo Consultivo, en las instituciones que forman parte del Plan de Manejo, tampoco cuenta con los registros, ni autorizaciones para intervenir edificios de valor patrimonial.
El actual administrador y responsable de la DG de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del GCBA, es el abogado @Guillermo Alonso, que tiene a su cargo unos 20 edificios, casi 700 empleados y un presupuesto anual de $ 200 millones, es el artífice de este desaguisado y de su propia hipocresía.
Dr Guillermo Alonso guillermoantonioalonso@buenosaires.gob.ar

ubicación



street View

--

AC


















Despilafarro sin consenso


Despilfarro sin consenso
publicado por "El tábano en la Ciudad" para ArquiNoticiasGdMd




El 29 de septiembre de 2016 la Legislatura de la Ciudad Autónoma aprobó en primera lectura el Proyecto de Ley 2.994 que autoriza el cambio de la traza de la Autopista Illia en el sector del Barrio Carlos Mugica. Esto supone destruir una obra, cuyas bajadas fueron inauguradas hace 2 años por el Ing. Macri y la Lic. Michetti.

La fundamentación de la Ley dice: … “el presente proyecto se motiva ante la necesidad de readecuar urbanísiticamente el sector comprendido por los Barrios 31 y 31 bis…contemplando una solución que brinde a sus habitantes… una mejora sustancial en sus condiciones de vida.

El 29 de noviembre se realizó la Audiencia Pública obligatoria en la Legislatura. Llegado el turno de los participantes, los vecinos de la Villa y de la Ciudad se manifestaron en contra del despilfarro que implica el cambio de traza y a favor de la Urbanización, siguiendo los pasos que marca la consensuada Ley 3343 del año 2009.

El 7 de diciembre, en la Audiencia sobre Impacto Ambiental del mismo proyecto, mientras un puñado de vecinos manifestábamos nuestra oposición, la Legislatura aprobaba la ley con 32 votos a favor. Desoyendo a los vecinos del Barrio Mugica que reclamaban que el costo (aproximadamente $1.500 millones) del corrimiento de la Illia se invirtiera en la urbanización del barrio, el Presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura sorpresivamente manifestó, según Telam, que “este proyecto no tiene que ver con la urbanización del barrio, sino que apunta a dar una solución para esta traza que fue pensada en una época nefasta de este país”.

Estamos ante una evidente contradicción. Se dijo inicialmente que la obra era para la integración del barrio, y luego se justifica como una solución vial.

Contradicciones en cuanto a objetivos, demoras para implementar proyectos consensuados, celeridad para licitar obras que aún no cuentan con certificado de aptitud ambiental, empecinamiento por realizar obras rechazadas… Rechazadas tanto por los vecinos de la 31, que tienen otras prioridades, como por los frentistas de Libertador que se verán afectados por la polución atmosférica y acústica.

¿Se practicó el timbreo en alguno de los cientos de edificios de la Avenida del Libertador desde Retiro a la Facultad de Derecho para consultarlos sobre esta nueva traza?

¿Están el país y la ciudad en condiciones de gastar en una obra a todas luces innecesaria? ¿No sería mejor utilizar esos fondos para paliar el déficit habitacional de tantas personas necesitadas de vivienda digna?

Señor Jefe de Gobierno, necesitamos ejemplos de austeridad. Me atrevo a pedirle que retire este proyecto.

Andreína de Luca de Caraballo

Presidente

FUNDACIÓN CIUDAD

f.ciudad@fibertel.com.ar




FUNDACIÓN CIUDAD

Galileo 2433 PB - (1425) CABA

Tel. 4803-5557 / 4806-8294

www.fundacionciudad.org.ar

ubicación